Mercado Energético en Uruguay

El potencial del mercado energético en Uruguay

El mercado energético en Uruguay se distingue por su crecimiento sostenible y liderazgo en renovables. En 2023, la matriz superó el 98 % de generación limpia (eólica, solar, hidráulica y biomasa), con más de 4 200 MW instalados según el MIEM. Esta capacidad incluye 1 820 MW eólicos, 460 MW solares, 1 400 MW hidráulicos y 520 MW en proyectos de biomasa agroindustrial.

La estabilidad regulatoria convierte al país en un modelo regional de transición energética. La Ley 18.286 incentiva la adjudicación de proyectos mediante subastas competitivas a 20 años, con contratos PPA que garantizan ingresos estables. En las últimas seis rondas de licitaciones, se adjudicaron más de 2 500 MW renovables, atrayendo más de USD 3 000 millones en inversión extranjera directa.

Uruguay avanza hacia la digitalización de redes (smart grid) y medición avanzada: el Plan Energético Nacional 2023–2027 prevé instalar 500 000 medidores inteligentes, reducir pérdidas en la red del 6 % al 3 %, y sumar 200 MW de almacenamiento con baterías. Adicionalmente, se proyectan 200 MW de hidrógeno verde para 2030, lo que refuerza la seguridad energética y genera oportunidades en investigación y desarrollo.

Este entorno favorece a inversores que buscan estabilidad, responsabilidad ambiental y alto retorno. La interconexión con la red MER COSUR habilita exportaciones de excedentes a Argentina y Brasil, lo que genera ingresos adicionales cuando la demanda interna es inferior a 5 500 MW. Así, Uruguay se consolida como un destino seguro y atractivo para capitales en infraestructura, tecnología y servicios energéticos.

Situación actual y perspectivas

Uruguay cuenta con un sistema energético robusto y regulado, liderado principalmente por la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE). Gracias a inversiones públicas y privadas, el país alcanzó en 2024 una capacidad eólica de más de 1 820 MW, una capacidad solar de alrededor de 460 MW y mantiene centrales hidroeléctricas estratégicas que suman más de 1 400 MW. Estas fuentes renovables cubren el consumo anual promedio de aproximadamente 15 TWh.

Las oportunidades de inversión se centran en modernizar infraestructuras, implementar tecnologías inteligentes (medidores avanzados, sistemas SCADA) y aumentar la eficiencia energética en industrias y comercios. El Plan Energético Nacional 2023–2027 prevé aumentar la digitalización de redes de distribución, con la instalación de más de 500 000 medidores inteligentes para 2027, y fortalecer el almacenamiento a través de baterías y proyectos de hidrógeno verde.

El compromiso estatal con la descarbonización y la digitalización energética crea un ecosistema favorable para proyectos innovadores y sostenibles, con potencial de escalabilidad regional. La interconexión con Argentina y Brasil a través de la red MER COSUR facilita exportaciones de excedentes renovables, generando ingresos adicionales para los desarrollos locales.

Cómo apoyamos el crecimiento energético sostenible

01. Innovation LAB

En Green Power Capital desarrollamos soluciones tecnológicas innovadoras para enfrentar desafíos energéticos, acelerando la transición hacia un mercado sostenible.

02. Consultoría especializada

Analizamos oportunidades específicas en el mercado energético uruguayo, diseñando estrategias efectivas de inversión y crecimiento sostenible.

03. Tecnología y software especializado

Ofrecemos productos avanzados como Smart Meters y software especializado en optimización energética, permitiendo una gestión precisa y eficiente del consumo eléctrico.

04. Compromiso con la sostenibilidad

Promovemos proyectos de inversión responsables que garantizan el uso eficiente de recursos energéticos, reducción de emisiones y protección del medioambiente.

Oportunidades concretas de inversión

Invertir en el mercado energético uruguayo ofrece ventajas claras:

  • Alta rentabilidad
    Con un LCOE de USD 30–40/MWh para eólica y solar, y PPA a 20 años, los proyectos recuperan inversión en 5–7 años. Los incentivos fiscales (exoneración de IASS e IVA) reducen el CAPEX en un 15 %.

  • Matriz renovable consolidada
    Con más del 98 % de generación limpia, el país garantiza estabilidad a largo plazo y minimiza riesgos regulatorios. La digitalización de redes promete reducir pérdidas del 6 % al 3 % para 2027, mejorando la rentabilidad.

  • Modernización tecnológica
    Existen oportunidades para modernizar subestaciones, instalar 500 000 medidores inteligentes, desplegar sistemas de almacenamiento con baterías (200 MW previstos) y desarrollar redes de hidrógeno verde (200 MW). Estos proyectos atraen USD 500 millones en inversión de innovación.

  • Incentivos y alianzas
    El Banco República (BROU) y el FEE ofrecen líneas de crédito a tasas preferenciales (3–5 %) con plazos de hasta 10 años. UTE y DINAMA brindan acompañamiento en permisos, y la interconexión MER COSUR facilita exportar excedentes, generando ingresos adicionales durante picos renovables.

  • Participación regional
    Uruguay actúa como hub energético, ofreciendo a inversores la posibilidad de replicar modelos en países vecinos, aprovechando convenios con Argentina y Brasil para escalar proyectos eólicos, solares y de hidrógeno verde.

Por qué elegir a Green Power Capital

Elegirnos significa contar con:

  • Profundo conocimiento del mercado energético uruguayo.
  • Soluciones innovadoras generadas en nuestro Innovation LAB.
  • Estrategias personalizadas para maximizar tus inversiones.
  • Acompañamiento permanente para asegurar resultados sostenibles.

Nuestro compromiso ambiental

En Green Power Capital creemos en el crecimiento sostenible y responsable, comprometidos con proteger los recursos naturales mediante la eficiencia energética y proyectos ambientalmente conscientes.

Impacto Social y Desarrollo Comunitario

En Green Power Capital no solo nos enfocamos en la eficiencia energética y la innovación tecnológica, sino también en el impacto positivo en las comunidades. Promovemos proyectos que generan empleo, fortalecen la educación en energías renovables y mejoran la calidad de vida, asegurando un crecimiento equitativo y sostenible para todos.

Manos sosteniendo un globo terráqueo que representa el cuidado ambiental y el Mercado Energético en Uruguay
Bombilla con un árbol en su interior que simboliza la sostenibilidad

Preguntas frecuentes sobre el Mercado Energético en Uruguay

Porque ofrece estabilidad regulatoria, una matriz energética limpia y amplias oportunidades de crecimiento sostenible.