Energía Solar

Energía sobrante paneles solares – ¿puedo venderla?

Un trabajador sostiene una bombilla mientras observa con atención los paneles solares. La imagen transmite reflexión sobre cómo aprovechar la energía sobrante paneles solares en soluciones prácticas y sostenibles.

La energía solar se ha consolidado como una alternativa cada vez más viable y atractiva para hogares y empresas en España. Gracias al avance de la tecnología fotovoltaica y a una normativa más favorable, hoy es posible producir electricidad limpia desde el propio tejado. Sin embargo, una duda habitual entre quienes ya cuentan con este tipo de instalación —o se plantean tenerla— es qué ocurre con la energía sobrante de paneles solares. ¿Se puede vender? ¿Compensa hacerlo? ¿Qué opciones existen realmente para aprovechar al máximo esa producción extra? En este artículo vamos a despejar todas estas incógnitas, explicando en detalle qué es el net metering, cómo funciona el vertido a la red en España y qué posibilidades existen para monetizar el excedente energético.

Qué es exactamente la energía sobrante de paneles solares

La energía sobrante de paneles solares es aquella que un sistema fotovoltaico genera pero no llega a consumirse en el momento. Es decir, electricidad que no se usa dentro de la vivienda o edificio donde están instalados los paneles, y que por tanto queda disponible como excedente. Esta situación se da con frecuencia durante las horas centrales del día, cuando hay más radiación solar pero, en muchos hogares, menos consumo eléctrico.

Este excedente puede tener varios destinos: almacenarse en baterías, desperdiciarse (en sistemas aislados mal optimizados) o, como cada vez es más habitual, verterse a la red eléctrica general. En este último caso, hablamos de instalaciones conectadas a red que permiten intercambiar energía con el sistema eléctrico del país, y es ahí donde entra en juego el concepto del autoconsumo con compensación.

Cómo funciona el autoconsumo en España

En España, el modelo de autoconsumo ha experimentado importantes cambios normativos en los últimos años. La aprobación del Real Decreto 244/2019 supuso un gran avance, ya que eliminó barreras burocráticas y permitió que los usuarios pudieran beneficiarse realmente del autoconsumo con compensación de excedentes.

Hoy en día, una instalación de autoconsumo conectada a la red puede funcionar de dos maneras: con o sin excedentes. En las instalaciones sin excedentes, se instala un sistema antivertido que impide que la energía sobrante de los paneles solares llegue a la red. En cambio, en las instalaciones con excedentes, sí es posible inyectar esa energía no consumida al sistema eléctrico.

En este último modelo, el usuario puede acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación simplificada, donde se descuenta en la factura de la luz el valor económico de los kilovatios-hora que se han vertido. No se trata, por tanto, de una venta como tal, sino de una compensación que reduce el importe a pagar.

¿Qué es el net metering y por qué en España no se aplica exactamente así?

El término «net metering» proviene del inglés y hace referencia a un sistema de medición neta en el que se contabiliza la diferencia entre la energía consumida de la red y la energía vertida a ella. En los países donde se aplica este modelo puro, como en algunas regiones de Estados Unidos, los usuarios pagan únicamente por el saldo neto mensual entre consumo y producción.

En España, el sistema se asemeja pero con diferencias importantes. Lo que se aplica es una compensación económica simplificada por los excedentes vertidos, con ciertas limitaciones. Por ejemplo, no se permite que el valor de la compensación supere el importe de la parte variable del consumo eléctrico. Es decir, nunca se puede «cobrar» por generar más de lo que se consume: el saldo solo puede ser cero, nunca negativo.

Por tanto, aunque a veces se hable informalmente de net metering en España, lo que existe en realidad es un sistema de autoconsumo con compensación, donde la energía sobrante de paneles solares se valora a un precio pactado y se descuenta de la factura, pero sin devolución económica directa.

Qué requisitos hay para verter energía a la red

Para poder beneficiarse de la compensación por excedentes en España, la instalación fotovoltaica debe cumplir ciertos requisitos técnicos y administrativos. En primer lugar, es necesario registrar la instalación como autoconsumo con excedentes acogida a compensación. Esto implica:

  • Que la potencia total instalada no supere los 100 kW.

  • Que la producción se derive a la red general en caso de no ser consumida en el momento.

  • Que se haya firmado un contrato de compensación con una comercializadora eléctrica.

Además, es imprescindible contar con un contador bidireccional homologado, que registre tanto la energía que se consume de la red como la que se vierte a ella. Este contador permite calcular de forma precisa cuántos kWh se han inyectado y cuál es la compensación correspondiente.

Cómo se refleja la energía sobrante en la factura eléctrica

Una de las grandes ventajas del sistema actual es que el usuario puede ver reflejado de forma transparente el efecto del autoconsumo en su factura. En la mayoría de comercializadoras, los kWh vertidos a la red se valoran a un precio específico —habitualmente inferior al precio del kWh consumido— y se descuentan del total variable de la factura.

Por ejemplo, si durante un mes se han consumido 300 kWh de la red y se han vertido 100 kWh de excedente, se aplicará un descuento por esos 100 kWh generados. Eso sí, si el valor del excedente superara el coste del consumo, el exceso no se acumula ni se paga: simplemente se pierde.

Esto obliga a dimensionar bien la instalación para que el exceso de producción no sea demasiado grande, ya que no resulta rentable sobredimensionar con la expectativa de «vender» mucha energía.

¿Y si quiero vender la energía sobrante como productor?

Para quienes desean obtener una retribución directa por la energía generada, más allá de una simple compensación, existe la posibilidad de registrarse como productor de energía. Este modelo implica más trámites, costes y obligaciones, pero permite vender la energía sobrante de paneles solares directamente al mercado eléctrico.

En este caso, el usuario actúa como una pequeña planta generadora, declara su actividad económica, emite facturas y está sujeto a la normativa fiscal correspondiente. Puede firmar contratos de venta con comercializadoras o incluso participar en el mercado diario gestionado por OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía), si dispone de los medios necesarios.

Sin embargo, este modelo está pensado sobre todo para instalaciones medianas o grandes, con una producción notable. Para un usuario residencial o una pyme con una instalación de 3 o 5 kW, no suele ser rentable ni práctico asumir ese rol.

¿Compensa económicamente aprovechar el excedente?

A la hora de valorar si conviene instalar paneles solares y verter el excedente a la red, hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos es el precio que se paga por la energía sobrante. Este suele ser bastante inferior al precio del kWh que se compra a la red, debido a que no incluye peajes ni cargos asociados.

Por tanto, es más rentable autoconsumir directamente la mayor cantidad posible de energía que uno mismo genera. Por eso, muchos usuarios optan por adaptar sus hábitos de consumo a las horas de mayor generación solar, por ejemplo, programando lavadoras o cargadores de coche durante el día.

El excedente, en ese sentido, actúa como un «colchón» adicional que ayuda a reducir la factura, pero no debería ser la base del modelo económico. Aún así, permite amortizar antes la inversión en placas solares y mejorar la eficiencia global del sistema.

Qué papel juegan las baterías en este contexto

Una alternativa a verter la energía sobrante a la red es almacenar ese excedente en baterías para usarlo en otro momento, especialmente por la noche. Esta opción permite maximizar el autoconsumo y reducir aún más la dependencia de la red eléctrica.

Sin embargo, las baterías siguen teniendo un coste elevado y una vida útil limitada. Aun así, en los últimos años han mejorado considerablemente en eficiencia, y los precios han comenzado a bajar. En determinados casos, su instalación puede ser una opción interesante para aprovechar mejor la energía sobrante de los paneles solares, aunque siempre debe analizarse caso por caso.

Limitaciones del sistema actual

Aunque el marco normativo en España ha avanzado notablemente, todavía existen algunas limitaciones que condicionan el uso y aprovechamiento de la energía sobrante. Entre ellas:

  • No acumulación del saldo a favor: la energía excedente se compensa mensualmente, pero no se acumula de un mes a otro.

  • Límite en la compensación: el valor de la energía vertida no puede superar el valor de la energía consumida de la red. No se puede «cobrar» en dinero.

  • Precios bajos del excedente: el kWh vertido suele pagarse a entre 5 y 8 céntimos, frente a los 15 o 20 que cuesta el kWh consumido.

  • Complejidad en la venta directa: registrarse como productor conlleva trámites fiscales y administrativos que no compensan en instalaciones pequeñas.

El futuro del autoconsumo en España

El autoconsumo en España sigue creciendo a buen ritmo, y cada vez más usuarios apuestan por las energías renovables. Es posible que, en el futuro, se habiliten mecanismos más flexibles de venta de energía entre particulares o en comunidades energéticas locales, especialmente si se promueven modelos como el P2P (peer-to-peer) o las redes inteligentes.

En todo caso, la clave sigue siendo optimizar el uso de la energía generada y ajustar el consumo a los momentos de mayor producción. La energía sobrante de paneles solares es una oportunidad, pero también un reto que requiere información, planificación y compromiso.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Puedo ganar dinero con la energía sobrante de mis paneles solares?
No directamente. En la modalidad de autoconsumo con compensación, la energía sobrante se descuenta de la factura, pero no se recibe dinero en efectivo ni se acumula saldo.

2. ¿Qué pasa si genero más energía de la que consumo en todo el mes?
En ese caso, el valor de la energía vertida que supere al consumo se pierde. El sistema no permite obtener beneficios si el saldo es negativo.

3. ¿Necesito baterías para aprovechar la energía sobrante?
No es obligatorio. Se puede verter a la red y beneficiarse de la compensación. Las baterías son una opción adicional para almacenar y usar esa energía en otro momento.

4. ¿Puedo vender la energía sobrante a otra persona o vecino?
Actualmente no. Solo es posible inyectar a la red y compensar con tu propia factura. La venta a terceros no está habilitada en la normativa actual.

5. ¿Es mejor verter el excedente o instalar baterías?
Depende del perfil de consumo, del coste de las baterías y de los objetivos del usuario. Verter el excedente es más sencillo y económico; las baterías dan más independencia energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *