Energía Solar

Cómo instalar paneles solares en casa: guía paso a paso

Un grupo de personas en una oficina observa con atención un panel solar pequeño, simulando una instalación doméstica. Refleja el interés creciente por instalar paneles solares en casa.

Cada vez más familias argentinas apuestan por la energía solar como forma de ahorrar en la boleta de luz y generar electricidad de forma limpia. Con altos niveles de radiación en buena parte del país, instalar paneles solares en casa se volvió una opción viable y cada vez más accesible.

Desde zonas rurales en el NOA y Cuyo hasta barrios urbanos en el conurbano o ciudades como Córdoba o Rosario, la energía solar se instala como parte de una transición energética concreta, impulsada por beneficios fiscales y programas nacionales.

¿Es posible instalar paneles solares en Argentina?

Sí. Además del buen nivel de sol, el país cuenta con una ley nacional de generación distribuida (Ley 27.424), que permite a usuarios residenciales generar su propia energía y volcar a la red el excedente para obtener compensaciones.

También hay beneficios como exenciones impositivas provinciales, líneas de crédito del Banco Nación, el BICE o programas como PERMER, que promueven el uso de energías renovables en zonas rurales.

Paso inicial: conocer el consumo de energía

Antes de comprar paneles, es fundamental saber cuánta energía consume el hogar. Con una simple revisión de la boleta de luz podés ver los kWh mensuales y así estimar la demanda anual.

Este paso es clave para determinar cuántos paneles necesitás, y si conviene un sistema chico, mediano o más grande, dependiendo de tus necesidades.

Analizar el espacio disponible

Lo más común es colocar los paneles en el techo, pero también se pueden montar en estructuras sobre el suelo, terrazas o galpones. Lo ideal es que estén orientados al norte y sin sombras.

Además, el estado del techo tiene que ser adecuado para soportar los paneles y su estructura. Si hay dudas, una empresa instaladora podrá hacer una inspección previa.

Equipos necesarios para instalar paneles solares en casa

En líneas generales, un sistema residencial cuenta con:

  • Paneles solares que captan la energía.

  • Inversores que convierten la corriente continua en alterna.

  • Cableado, protecciones eléctricas y estructuras de soporte.

  • En algunos casos, baterías para almacenar energía.

Todo el equipamiento debe cumplir con normas del ENRE y estar homologado para poder acceder a la red eléctrica o a programas de incentivos.

Pedí asesoramiento a profesionales

Lo más recomendable es contratar una empresa habilitada que te asesore, diseñe el sistema, lo instale y gestione los trámites ante la distribuidora. Esto garantiza que el sistema esté bien dimensionado y funcione correctamente.

Además, muchas empresas te ayudan a solicitar beneficios como créditos blandos o exenciones de ingresos brutos y otros tributos locales.

Habilitación y conexión a la red

Una vez instalado el sistema, si está conectado a la red, se deben hacer los trámites para que lo apruebe la distribuidora. Esto incluye la instalación de un medidor bidireccional y firmar el contrato de usuario-generador.

Una vez habilitado, vas a poder consumir tu propia energía y volcar a la red lo que no uses, lo que se descuenta de tu factura gracias al sistema de balance neto.

Beneficios de instalar paneles solares en casa

Los sistemas solares permiten reducir considerablemente los gastos mensuales en energía eléctrica. Además:

  • Requieren poco mantenimiento.

  • Aumentan el valor de la propiedad.

  • Contribuyen a reducir la huella de carbono.

  • Dan independencia ante subas de tarifas.

También son una excelente opción para zonas alejadas o con cortes frecuentes de electricidad.

¿Necesito baterías?

Si estás conectado a la red, no hace falta usar baterías. Pero si vivís en una zona sin conexión eléctrica o con muchos cortes, las baterías te permiten almacenar la energía generada durante el día para usarla por la noche o cuando no haya sol.

Actualmente hay opciones de baterías de litio que duran más, ocupan menos espacio y son más eficientes.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en casa?
Un sistema básico residencial en Argentina puede arrancar en alrededor de 2.500 USD para cubrir un consumo modesto (2 kWp). Si el consumo es mayor o se eligen equipos de alta calidad, el precio puede ascender a 4.000–6.000 USD (5–6 kWp). Factores que influyen: marca y eficiencia de los paneles, potencia del inversor, estructura de montaje y, en su caso, baterías. Además, hay que considerar el costo de instalación y los trámites ante la distribuidora.

¿Qué mantenimiento requiere?
El mantenimiento es muy bajo. Basta con limpiar los paneles una o dos veces al año para eliminar polvo y hojas. Adicionalmente, se recomienda una revisión técnica anual por un instalador habilitado para verificar conexiones, estado del inversor y componentes eléctricos. Con estos cuidados, los paneles suelen mantener más del 80 % de su eficiencia después de 20 años.

¿Se puede instalar en PH o edificio?
Sí. Con autorización del consorcio y espacio disponible en terrazas o azoteas comunes, es posible instalar un sistema fotovoltaico. Se debe verificar que la estructura soporte el peso y que no haya sombras de edificios vecinos. Igual que en viviendas unifamiliares, hay que presentar el proyecto a la distribuidora para habilitar el medidor bidireccional y registrar el generador.

¿Cuánto se ahorra por mes?
El ahorro mensual varía según el consumo y el tamaño del sistema, pero puede ir del 50 % al 90 % de la factura eléctrica. Por ejemplo, un hogar con consumo medio (300 kWh/mes) y un sistema de 4 kWp podría reducir su gasto en alrededor de 70%–80% durante primavera y verano, y un 50% en otoño e invierno. Los excedentes inyectados a la red se compensan en la factura, aumentando el porcentaje de ahorro anual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *